El Laboratorio de Geoquímica Marina (LGM) forma parte del Complejo de Laboratorios del Cinvestav ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY). Su origen se remonta al Laboratorio de Geoquímica de la Unidad Mérida, y su integración al Complejo ha permitido su modernización, expansión y optimización.
El LGM tiene como propósito fundamental la determinación de residuos tóxicos como hidrocarburos, metales pesados y compuestos organoclorados en ecosistemas costeros, así como la evaluación de sus efectos biológicos. Además, ofrece caracterización analítica de materiales y residuos para empresas, industrias y proyectos de investigación, utilizando tecnología de punta en química analítica.
El Laboratorio de Geoquímica Marina (LGM) cuenta con áreas especializadas que permiten cubrir todo el proceso analítico, desde la preparación de muestras hasta la determinación de compuestos orgánicos e inorgánicos. Estas áreas están diseñadas para garantizar un flujo de trabajo eficiente, confiable y de alta calidad analítica.
Aquí se reciben y procesan muestras de matrices diversas como agua dulce y salada, sedimentos, suelos y organismos. El área cuenta con:
Extractor acelerado con solventes ASE 350 (Dionex Thermo)
Liofilizadora
Equipos menores: balanzas, refrigeradores, congeladores, bombas de vacío, muflas, rotoevaporadores, incubadora, chiller, y parrillas de calentamiento
Especializada en la determinación de contaminantes orgánicos de interés ambiental y económico:
Cromatógrafo de gases con triple cuadrupolo (Thermo)
CG-MS Clarus 500 (Perkin Elmer)
CG con detector de ionización de flama (Agilent)
Permite el análisis de pesticidas, hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
Se analizan elementos traza y metales tóxicos en diferentes matrices:
ICP-MS iCAP Q (Thermo)
Espectrofotofluorómetro RF-5301PC (Shimadzu)
Espectrofotómetro Biomate 5 (Thermo)
El LGM realiza análisis de residuos tóxicos en agua, sedimentos y organismos, proporcionando datos que pueden correlacionarse con indicadores ecológicos y de salud ambiental. Ha sido parte esencial en estudios de línea base ambiental y campañas oceanográficas, particularmente en la Zona de Perdido y la Plataforma Yucatán del Golfo de México.
Entre sus servicios destacan:
Análisis de hidrocarburos (HTP, HAP, BTEX)
Determinación de metales pesados (As, Cd, Pb, Cr, etc.)
Caracterización físico-química del agua y sedimentos
Evaluación de biomarcadores geoquímicos en organismos
Una de las interacciones más importantes del Departamento con Entidades y Empresas han sido las campañas oceanográficas realizadas por el Cinvestav Mérida para diversos e importantes clientes. Estas campañas han representado una importante fuente de ingresos propios.
En su momento, los recursos obtenidos en estas campañas permitieron que la Unidad Mérida fuera considerada como la Unidad del Cinvestav con mayor capacidad de servicios y, por lo tanto, la mayor generación de ingresos propios.
En estas campañas, el LGM ha tenido una importante participación. Ejemplos de las campañas se muestran a continuación
El LGM ha participado en proyectos estratégicos como el financiado por SENER-CONACYT:
“Implementación de redes de observaciones oceanográficas para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas con la exploración de hidrocarburos en el Golfo de México”, consolidando su papel en la vigilancia ambiental y respuesta ante emergencias.
Los resultados proporcionados por el LGM sirven para generar información como la mostrada en la figura en donde, usando un sistema de semáforos se puede expresar la “salud” marina de una determinada zona. Este es el tipo de resultados que el LGM continuará ofreciendo en el Complejo.
Escríbenos y exploremos nuevas posibilidades en ciencia y tecnología.